Al momento de elegir un sistema de salud en Chile, los trabajadores tienen dos opciones: Fonasa o Isapre. Ambas ofrecen planes de salud con beneficios y descuentos en clínicas, hospitales y farmacias del país. Sin embargo, la elección puede depender de varios factores, como el nivel de ingresos, la frecuencia de uso de servicios de salud y la situación familiar.
Si los ingresos no son altos, Fonasa puede ser una mejor opción, ya que mientras más se gana, mayor será el copago que se debe pagar. Por otro lado, si se tiene una familia con necesidades de salud especiales, Isapre puede ser la mejor opción, ya que ofrece una cobertura más amplia y beneficios adicionales.
Es importante tener en cuenta que, al elegir Isapre, se debe considerar la posibilidad de tener deudas en caso de situaciones imprevistas, como la pérdida del empleo. Por otro lado, Fonasa ofrece licencia médica a través de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), mientras que Isapre asume el pago de manera directa.
La elección de Fonasa o Isapre dependerá de cada situación particular. Se recomienda comparar las ofertas en los diversos planes, y evaluar los costos y beneficios antes de tomar una decisión.
Diferencia entre Fonasa e Isapre
¿Quieres saber la diferencia entre Fonasa e Isapre?. Te contamos que existen dos sistemas de salud en Chile: el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y las Instituciones de Salud Previsional (Isapre). Ambos tienen como objetivo otorgar a los trabajadores y sus familiares servicios de atención médica de calidad, pero tienen diferencias significativas que los hacen únicos.
El Fonasa es un sistema público de salud financiado por el Estado y administrado por el Ministerio de Salud. Cualquier persona que trabaje y cotice en Chile está afiliada al Fonasa y tiene acceso a una amplia gama de servicios de atención médica, incluyendo consultas, procedimientos médicos, hospitalizaciones y medicamentos. El sistema se financia a través de impuestos y cotizaciones de los trabajadores, y el nivel de cobertura depende del tramo de ingresos en el que se encuentra el trabajador.
Por otro lado, las Isapres son instituciones privadas del sector médico que ofrecen planes de salud a sus afiliados. Las pólizas varían según la Isapre y pueden incluir beneficios adicionales, como cobertura dental, maternidad y atención médica en el extranjero. Los trabajadores que ganan más de un cierto monto mensual pueden elegir entre el Fonasa y una Isapre. La Isapre se financia a través de las cotizaciones de sus afiliados y el nivel de cobertura depende del plan de salud elegido.
Fonasa e Isapre son los sistemas de salud más populares en Chile, pero también existen seguros complementarios de salud que se pueden adquirir para mejorar la cobertura médica. Estas pólizas suelen cubrir servicios que no están incluidos en los planes básicos de Fonasa o Isapre, como odontología, tratamientos estéticos, cirugías plásticas, hasta enfermedades preexistentes.
Características | Fonasa | Isapre |
Cobertura | Cubre a toda la población, independientemente de su capacidad de pago | Exige el pago de una prima mensual y puede rechazar la afiliación |
Copago | A mayor ingreso, mayor copago | Depende del plan contratado |
Red de atención | Acceso a la red pública de salud | Acceso a la red privada de salud |
Elección de prestadores | Limitada a la red pública de salud | Libre elección de prestadores, pero con restricciones en algunos planes |
Garantías explícitas en salud (GES) | Cubre todas las patologías GES con un mínimo de cobertura del 80% | Cubre las patologías GES con una cobertura superior al 80% según el plan contratado |
Beneficios adicionales | Descuentos en farmacias, bonos preventivos y subsidios para enfermedades graves | Descuentos en prestaciones y medicamentos, bonos preventivos y subsidios para enfermedades graves |
Cotización | El empleador debe cotizar el 7% del sueldo bruto del trabajador | El empleador debe cotizar el 7% del sueldo bruto del trabajador y el trabajador debe pagar la diferencia si el plan es más costoso |
Desafiliación | Puede ser solicitada en cualquier momento | Sólo puede ser solicitada una vez transcurrido un año de vigencia del contrato |
Cambio de isapre a fonasa o de fonasa a isapre
Si estás pensando en hacer un cambio de Isapre a Fonasa, el proceso es el siguiente. Lo primero que debes hacer es presentar una carta de desafiliación de la Isapre con una antelación de al menos un mes antes del cumplimiento del primer año de vigencia de los beneficios pactados en el plan de salud o de la fecha posterior en que se hará efectiva la desafiliación.
Luego, debes dirigirte a la oficina del Departamento de Atención al Usuario de Fonasa más cercana a tu domicilio y solicitar la incorporación al sistema. Para ello, necesitarás presentar tu cédula de identidad, liquidación de sueldo o pensión y la carta de desafiliación de la Isapre. Una vez completado este proceso, podrás acceder a los beneficios del sistema público de salud.
Si deseas cambiarte de Fonasa a Isapre, debes primero analizar si esta decisión es la más conveniente para tu situación particular. En caso de decidir cambiar de sistema, lo primero que debes hacer es buscar una Isapre que se ajuste a tus necesidades. Luego, debes presentar una carta de desafiliación a Fonasa, dirigida al Departamento de Afiliación y Registro, adjuntando la fotocopia de tu cédula de identidad.
Una vez realizada la desafiliación, debes presentar los documentos requeridos por la Isapre de tu elección para afiliarte a su sistema de salud. Es importante tener en cuenta que, al cambiarte de Fonasa a Isapre, estarás asumiendo el costo de un plan de salud privado, el cual puede ser más elevado que el que ofrecía Fonasa.