El Aguinaldo y sus diferentes contextos culturales

En el mundo laboral, el aguinaldo brilla como un rayo de luz al final del año, llenando de anticipación los corazones de los trabajadores. Pero, ¿qué es realmente el aguinaldo y cómo ha evolucionado la forma en que lo percibimos con el paso del tiempo?

El aguinaldo, una prestación económica anual que se otorga a los trabajadores, adopta significados variados en diferentes contextos culturales alrededor del mundo. En algunas culturas, como en México y otros países de América Latina, el aguinaldo es un regalo navideño que busca brindar alegría durante la temporada festiva y aliviar las tensiones económicas. 

Por otro lado, en naciones como Japón, el aguinaldo, conocido como «bono de verano» o «bono de invierno», está vinculado al desempeño laboral y a menudo se otorga en diferentes momentos del año.

La ley que rige sobre el aguinaldo en Chile es la Ley N° 21.526, que fue promulgada el 13 de julio de 2023 y publicada en el Diario Oficial el 14 de julio de 2023. Esta ley establece que los trabajadores del sector privado, las Fuerzas Armadas y de Orden, y los pensionados tienen derecho a recibir un aguinaldo de Fiestas Patrias.

¿Qué es el aguinaldo?

El aguinaldo, también conocido como el «décimo tercer sueldo» en algunos lugares, es un pago adicional que los empleados reciben anualmente, generalmente durante la temporada navideña (En Chile suele ser en las fechas patrias. 18 sep). Su propósito es claro: aliviar las tensiones financieras que pueden acumularse durante el año, permitiendo a los trabajadores disfrutar de las festividades sin preocupaciones económicas inmediatas.

A medida que las sociedades y las economías evolucionan, también lo hacen las expectativas en torno al aguinaldo. En sus inicios, el aguinaldo era un gesto de gratitud y aprecio de los empleadores hacia sus trabajadores. Sin embargo, con el tiempo, se ha transformado en un derecho laboral respaldado por regulaciones y leyes en muchos países.

Las expectativas de los trabajadores han ido más allá del mero reconocimiento y se han convertido en una parte integral de la planificación financiera anual. Muchos empleados ahora esperan con ansias este pago extra para cubrir gastos estacionales, como regalos navideños y vacaciones.

Sin embargo, a medida que la inflación y el costo de vida fluctúan, las expectativas pueden cambiar. Algunos podrían sentir que el aguinaldo ya no es suficiente para cubrir sus necesidades, mientras que otros lo ven como un alivio invaluable.

¿El aguinaldo es obligatorio?

Por motivos de legislación en Chile, la Ley N° 21.526 se encarga de trabajar en esos conceptos. Este instrumento jurídico señala que el monto del aguinaldo es de $81.196 para los trabajadores cuya remuneración líquida que les corresponda percibir en el mes de agosto del año 2023 sea igual o inferior a $943.703, y de $56.365 para aquellos cuya remuneración líquida supere tal cantidad.

El aguinaldo debe pagarse entre el 1° y el 15 de septiembre de cada año. En caso de que el trabajador termine su relación laboral antes de la fecha de pago, el aguinaldo se pagará en el momento de la terminación.

La ley también establece que el aguinaldo no se paga en los siguientes casos:

  • Trabajadores que tengan menos de un año de servicio al 31 de agosto de cada año.
  • Trabajadores que se encuentren en períodos de descanso, como vacaciones, feriado legal, licencia médica, etc.
  • Trabajadores que hayan sido despedidos por causa justificada.

La ley fue impulsada por el Gobierno, con el objetivo de apoyar a los trabajadores en época de Fiestas Patrias y que formen parte de los beneficios laborales para el trabajador. Estos incentivos también pueden ser otro tipo de elementos que potencian la estabilidad laboral de las personas, como lo puede ser un seguro complementario.

¿Te fue útil este artículo? ¡Compártelo!

LinkedIn
Twitter
Facebook

Artículos recientes

Déjanos tus datos y te contactaremos